Mostrando entradas con la etiqueta Pop Art. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pop Art. Mostrar todas las entradas

jueves, 11 de junio de 2015

Equipo Crónica

El arte como denuncia social


El Equipo Crónica (Valencia, 1964-1981) tuvo una vida breve pero productiva, unos diecisiete años en concreto, los cuales estuvieron marcados por un periodo convulso: la etapa final del franquismo (1964-1975) y los primeros años de la transición democrática (1976-1981), época que marcará sin duda el ritmo de su producción. Esta unión artística emergió en el verano de 1964 a cargo de tres artistas: Juan Antonio Toledo, Rafael Solbes y Manolo Valdés, aunque trabajaron juntos sólo unos meses pues el primero, J. A. Toledo, abandonó el proyecto dejando solos a Solbes y Valdés que, no obstante, salieron más reforzados, puede que en parte por la incorporación en la sombra de un nuevo tercer miembro, Tomás Llorens, historiador y crítico de arte que ensalzó sus trabajos en multitud de publicaciones y artículos durante años.

Equipo Crónica. "Escuela de París", perteneciente a la serie "Policía y cultura", 1971. 
Acrílico sobre tela. 200x200cm. Diputación de Valencia.

La forma de trabajo del los miembros del Equipo Crónica fue algo a destacar en su trayectoria. Se esmeraron en romper con toda la mitología del artista como "artista-dios", héroe o mártir, como figura individual superior del resto. Esto era algo que tiene mucho que ver con el informalismo, tendencia artística que les precedía y donde el mito de artista-demiurgo estaba muy presente. Ellos tomaron de nuevo el movimiento figurativo alineándolo con brillantez con las tendencias tanto del Pop Art como del Realismo crítico de entonces, teniendo como premisa la renovación del lenguaje plástico precedente.

El fin del Equipo Crónica no era más que apoyar la revolución general con herramientas artísticas para con ellas generar una voluntad social de cambio político hacia una nueva sociedad.


Valdés y Solbes, intentaron llevar a cabo una reformulación de la tradición pictórica española y lanzarla hacia el futuro, reinterpretando de forma crítica todo el legado cultural que habían recibido, como bien apunta Facundo Tomás. Sus citas a los grandes maestros de la pintura del siglo de oro español (y a sus iconos más representativos) era uno de sus temas centrales; Velázquez, Goya, El Greco... formaron parte de su repertorio en múltiples ocasiones.

Equipo Crónica. "La salita", parte de la serie "Autopsia de un oficio". 1970
Acrílico sobre lienzo. 200x200cm.
Museu Fundación Juan March, de Palma.

Los valencianos pronto se convirtieron en unos maestros de las denominadas “citas posmodernas” siempre apoyadas en recursos típicos de los medios de masas como la descontextualización, la metamorfosis, la repetición, las descomposiciones de imágenes, objetualizaciones, etcétera.


La perspectiva no era una preocupación para ellos pues trataban la el lienzo como una superficie donde arrojar los colores, es decir, no trabajaban sus telas a modo de espejos o ventanas. Eran espacios donde colocar mensajes que debían ser fácilmente comprensibles por el espectador contemporáneo y que, a su vez, lograran pasar la línea de la censura; en este sentido cabe decir que fue un objetivo que consiguieron con gran éxito.

Equipo Crónica. "El alambique", 1967.


Ahora bien, si todo esta sintaxis fue ampliamente explotada durante finales de los años sesenta y mitad de los setenta hay que decir que a partir de esta fecha hasta el final (1981) la reflexión crítica alejó la critica sociopolítica para centrarse en realizar obras cuya temática central fuese la reflexión crítica sobre la historia del arte con series verdaderamente embaucadoras, como "Los viajes" o "Crónica de la transición", ambas realizadas entre 1979 y 1980-81.

Elizabeth MR


Fuentes:


BOZAL, V., LLORENS, T., y YVARS, J. F., Equipo Crónica. Series: Los viajes y Crónica de la transición. Ministerio de cultura. Dirección general de bellas artes, archivos y bibliotecas. Madrid. 1981.

DALMACE, M., Marías, F., Equipo Crónica: Crónica reales. Museu d’Art español contemporani, Palma: 23 enero 2007 – 28 abril 2007., museo de Arte abstracto español, Cuenca: 18 mayo 2007 – 2 septiembre 2007.  Fundación Juan March: Editorial de Arte y Ciencia, Madrid, 2007.

GUASCH, A. M., El arte del siglo XX en sus exposiciones, 1945-2007. Ediciones del Serbal, Barcelona, 2009.

LLORENS, T., Equipo Crónica. Barcelona, Gustavo Gili, 1972.